domingo, 20 de febrero de 2011

EMPRESAS FAMILIARES - LA PROBLEMÁTICA FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LAS PYMES

Artículo del Ingeniero Francisco Pablo Saitta.


INTRODUCCIÓN

Las empresas familiares siempre han sido un tema muy importante dentro de la disciplina de la psicología laboral.
Es muy evidente que son numerosas las grandes empresas que han surgido de un grupo familiar o de la unión de varias familias. Esto hace que tratar este tema sea seguramente de mucho interés para muchas familias que en la actualidad han volcado todos sus esfuerzos en mantener con un alto nivel de eficacia y eficiencia a las organizaciones surgidas de su seno.
Otro de los aspectos muy interesantes a tener en cuenta es que según encuestas provenientes de países desarrollados, aproximadamente un 70% de las empresas familiares al pasar de la segunda a la tercera generación tienden a desaparecer por los variados problemas que se generan.
Lo anterior justifica plenamente volcar esfuerzos para estudiar y analizar los problemas más comunes que surgen dentro de las empresas familiares a fin de lograr neutralizarlos para lograr incrementar su probabilidad de permanencia en el mercado.
El presente material es una simple guía que debería servir de disparador para que a partir del mismo se profundicen los conocimientos consultando la bibliografía que se agrega, concurriendo a conferencias, realizando cursos especiales, etc. etc. Todo el conocimiento que se pueda adquirir junto con la experiencia extraída a diario al entrar en contacto con diferentes empresas familiares seguramente aportará las herramientas necesarias para lograr el mejoramiento de la conducción de las mismas.

DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

LAS VENTAJAS:

Dentro de las empresas familiares se conforma un clima que genera un “sentido de pertenencia” y un propósito común a todo el personal. Estas cualidades le confieren cualidades concretas para adquirir una buena ventaja competitiva.
Las cualidades positivas o ventajas se enumeran a continuación :
  • Compromiso
  • Conocimiento
  • Flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el dinero.
  • Planeamiento a largo plazo.
  • Una cultura estable
  • Rapidez en la toma de decisiones
  • Confiabilidad y orgullo.
Veamos a continuación un resumen de cada cualidad:
COMPROMISO: Para los creadores de una empresa, la misma es una parte de su ser, de extrema importancia por lo tanto la misma le despierta una verdadera pasión. En muchos casos la empresa es la misma vida para su creador. Esto hace que le dedique todos sus esfuerzos y esto en muchas oportunidades se suele proyectar a los miembros de su familia.
Seguramente los esfuerzos que le dedican los creadores a la empresa es siempre mucho mayor que lo que sería si trabajara en otra empresa.
En muchos casos el personal advierte esta dedicación y por lo tanto puede esmerarse más y sentirse parte de la empresa.

CONOCIMIENTO:
 Suele suceder que muchas empresas familiares poseen una forma propia para realizar las cosas, que no poseen sus competidores. Estos conocimientos se suelen mantener en secreto dentro de la familia.
En esta cualidad aparece la importancia que poseen los hijos que van adquiriendo los conocimientos especiales que tiene el fundador; estos conocimientos lo fueron adquiriendo a través de los relatos del dueño de la empresa y seguramente les facilita su aplicación cuando se incorporan a la organización.

FLEXIBILIDAD EN EL TRABAJO, EL TIEMPO Y EL DINERO:
 Estas cualidades establecen que dentro de las empresas familiares sus dueños invierten tiempo y mucho trabajo en el proyecto y la obtención del dinero en la proporción adecuada en muchos casos queda postergado dado que se hace necesario volcarlo para seguir creciendo. En estas empresas no existen normalmente las horas extras ni las bonificaciones especiales. Si comparamos las empresas no familiares con las familiares vemos que en estas últimas el sueldo no es un elemento fijo en la ecuación doméstica. En muchos casos se decide cuánto dinero sacar para no provocar problemas en el manejo de la empresa. Se dan casos que el hecho de sacar dinero puede convertirse en un cierto temor ya que esa decisión puede provocar un drenaje en la empresa en lo referente a su elemento vital. Existen familias muy prósperas que casi literalmente no disponen de dinero porque su empresa jamás ha pagado dividendo. Todas las ganancias se han reinvertido en la organización.
Esto último se configura como una ventaja competitiva para las empresas familiares, ya que pueden adaptarse rápida y fácilmente a las situaciones cambiantes del mercado.
La introducción de un nuevo producto en el mercado normalmente no requiere del tiempo que se consume en las empresas no familiares y se lleva a cabo de forma casi inmediata.


PLANEAMIENTO A LARGO PLAZO: En lo referente al planeamiento a largo plazo, las empresas de familia suelen ser más eficientes que las otras. El manejo de planes estratégicos reducen los riesgos y permiten a la empresa manejar más eficaz y eficientemente los acontecimientos imprevistos.
Un problema que aparece en este planeamiento a largo plazo es que las empresas familiares poseen inconvenientes para formalizar sus planes (para describirlos, analizar las conjeturas y comparar los resultados con las previsiones.) O sea que la dificultad aparece porque si bien existe un pensamiento a largo plazo el mismo está desorganizado.


UNA CULTURA ESTABLE: Normalmente el creador de la empresa familiar posee una experiencia de muchos años y posee personal que se fue formando junto a él, el cual se haya fuertemente comprometido con el éxito de la empresa. Por lo general en las empresas familiares todos saben cómo se deben hacer las cosas.
Esta cualidad de poseer una cultura estable tiene como contracara el poder convertirse en un ambiente muy rígido con una fuerte oposición al cambio. En este sentido se suelen escuchar frases como : “ Lo hacemos de esta manera porque siempre lo hemos hecho así”


RAPIDEZ EN LA TOMA DE DECISIONES: En las empresas familiares el proceso de toma de decisiones suele estár deliberadamente circunscrito a una o dos personas claves. Normalmente si una persona desea algo de la empresa debe ir y preguntárselo al dueño y éste dira si o no.
Esto muestra una mayor rigidez si se la compara con una empresa no familiar. Esta suele hacer intervenir a varias áreas cuando las decisiones que se van a tomar pueden afectar significativamente la estructura de la empresa en el caso de responder con un si o con un no. Ahora bien si se analiza el valor que tiene la celeridad en la toma de decisiones desde el punto de vista comercial se llega a la conclusión que la empresa familiar en este punto posee un ventaja en relación a la empresa no familiar.


CONFIABILIDAD Y ORGULLO: Por lo general la empresas familiares cuentan con una cultura estable proveniente de una estructura sólida y confiable. Esto es percibido por el mercado que busca hacer negocios con una firma que tenga una larga trayectoria con personal estable. También ese compromiso que surge en las empresas familiares se suele transmiir en forma permanente los clientes bajo la forma de una atención más cordial y esmerada y un mejor servicio.
En las empresas familiares aparece el concepto de orgullo que se vincula con la confiabilidad. Esto surge porque los directivos estan orgullosos con la empresa que han desarrollado y los empleados también suelen mostrar cierto grado de orgullo porque están comprometidos con la familia.

LAS DESVENTAJAS

Así como se indicaron una serie de ventajas que poseen las empresas familiares, también emergen desventajas, siendo las principales las siguientes :
1.       Rigidez
2.     Desafíos comerciales
1.       Modernización de las técnicas obsoletas
2.       Manejo de las transiciones
3.       Incremento del capital
3.       Sucesión
4.       Conflictos emocionales
5.       Liderazgo y legitimidad

1. RIGIDEZ: Una de las más importantes desventajas que posee las empresas familiares es su forma rígida para abordar los permanentes cambios que se vienen dando en el mundo. Frases como “ Las cosas se hacen de esta manera porque papá lo hizo siempre así.” . En estas empresas se marcan límites como la tradición y la mala disposición para realizar cambios.


2. DESAFÍOS COMERCIALES: Los desafíos comerciales que afectan a las empresas familiares son tres:
  • la modernización de las prácticas obsoletas
  • el manejo de las transiciones
  • el incremento del capital.
Los cambios tecnológicos y el cambio en el mercado pueden ser muy perjudiciales para las empresas familiares que no se hallen preparadas para el cambio.
El manejo de las transiciones es un importante desafío para las empresas familiares, esto puede significar el triunfo o el fracaso de la misma. Esto se puede presentar cuando el dueño es una persona de edad y su hijo, el heredero forzoso, está persuadido de que las cosas se deben hacer de una manera diferente. Si se muestra aunque sea muy levemente este potencial conflicto, el resultado puede ser destructivo para la empresa, ya que puede provocar incertidumbre en el personal, los proveedores y los clientes.
Por lo anterior es muy importante manejar muy bien la transición en la empresa. El incremento del capital se facilita mucho más en empresas colectivas que posee una diversificada base accionista. También las empresas familiares ponen cierto reparo en reunir dinero de fuentes externas a la empresa. Esta actitud puede dificultar el desarrollo normal de la empresa e incluso su supervivencia ya que se escatiman los recursos para los proyectos importantes o se manejan en forma ineficiente durante las crisis pasajeras. Parecería que detrás de esas actitudes excesivamente cautelosas con respecto a la financiación externa, generalmente se oculta un temor a la pérdida de control. También puede aparecer un miedo a la influencia que pudieran adquirir en el manejo de la empresa, extraños a la misma.

3. SUCESIÓNCuando se da el paso de una generación a otra dentro de las empresas familiares y el cambio de estilo de liderazgo implica un proceso que suele provocar muchas dificultades.
El cambio de conducción dentro de una organización seguramente trae aparejado una serie de problemas emocionales que deberán ser solucionados de manera rápida. El cambio en el estilo de liderazgo puede provocar un dilema de orden psicológico y emocional relacionado con la familia. Cuando se elige un sucesor el mismo podría ser elegir entre hijos e hijas que hasta el momento se han refugiado en sus propias y secretas aspiraciones de sucesión, a la espera de que el padre se retire. El padre se suele mostrar ambivalente con respecto a la sucesión porque le preocupa saber si sus hijos poseen o no capacidad para abordar el nuevo desafío. Además tendrá que elegir entre un hijo u otro. Este cambio no se configura solamente en un traspaso de una generación a otra sino que se trata de una verdadera transformación en la cual la nueva generación tiene que reconstruir la organización de acuerdo a sus pautas y nuevas ideas acerca de cómo se debe manejar una organización. El éxito futuro de la empresa dependerá del éxito de la negociación que se desarrollará en la sucesión.


4. CONFLICTOS EMOCIONALES: Dado que la familia y la empresa constituyen dos sistemas diferentes la intersección de los mismos va a depositar conflictos emocionales que proveniente de la familia se proyectarán sobre el sistema empresa provocando una intensificación de los problemas laborales que se revertirán sobre la familia.
Sabemos que dentro del ámbito familiar aparecen problemas emocionales, se muestra la protección y la lealtad y por el lado del sistema empresarial aparecen las tareas, el rendimiento y los resultados.
Dentro de los problemas laborales se recrean los problemas emocionales surgidos quizas en los primeros vínculos por ejemplo en el caso de hermanos que hayan tenido diferencias en sus primeros años de vida es muy probable que luego se vuelvan a volcar sobre tareas pertenecientes a la relación laboral.


5. LIDERAZGO Y LEGITIMIDAD: Se suele marcar como desventaja en las empresas familiares la ausencia de liderazgo cuando nadie dentro de la organización está facultado para hacerse cargo del mismo. Esto se suele mostrar cuando la empresa llega a la segunda o tercera generación. Un ejemplo sería cuando la conducción de la segunda generación está integrada por tres hermanos que poseen partes iguales del capital heredado pero ninguno ha sido facultado para asumir el control absoluto. Esto suele ser un error frecuente entre las empresas familiares no realizar una adecuada distribución del poder. Cada generación tiene la responsabilidad de resolver sus propios conflictos para poder facultar y legitimizar a la generación siguiente. O sea se debe clarificar perfectamente dónde reside el poder e incluso ir pensando quién asumirá la autoridad en el futuro, si eso no se hiciera la futuras generaciones con la inclusión de un mayor número de individuos podría llegar a colapsar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario